top of page

15/09/2017

En el día de hoy, hemos dado la bienvenida al nuevo curso académico 2017/18. Este año el curso  (4º E. S. O) se divide en Ciencias, Letras y Módulos, cada alumno pertenece al que escogió al terminar 3º E. S. O, en mi caso he escogido Ciencias. 

​

Para ello, los alumnos de 4º E. S. O. hemos entrado a clase a las 13:30 y el reparto ha sido el siguiente: los de Ciencias y Letras (una clase) nos hemos ido con la profesora de Francés, Yolanda, y los de Módulos (otra clase) con su tutora, la profesora de Biología y Geología, Ana.

​

Al llegar a clase, Yolanda nos ha explicado que nuestra tutora es la profesora de Inglés, Carmen, pero debido a que no va a poder venir, lo será su sustituto/a. También hemos tomado nota del horario y tras esto hemos estado con la profesora de religión, Marga.

​

Mis expectativas y esperanzas para este curso son esforzarme mucho más, intentar seguir sacando buenas notas como el año pasado, sacar en todas las notas sobresaliente, ir aprobando todos los exámenes y lo más importante para mí, superarme a mí misma. Finalmente espero que aprovechemos y nos esforcemos en este curso para aprender mucho más. 

​

22/09/2017

A lo largo de esta primera semana de clase, la profesora nos ha explicado en qué consiste nuestra primera tarea: debíamos crear un blog y un Diario de Aprendizaje, además de una presentación con un mínimo de doscientas cincuenta palabras (que sirve como prueba incial) como personas de treinta y cinco años de edad, con una carrera universitaria... en mi caso la he hecho presentándome a un puesto de trabajo como Pediatra en el Hospital Materno- Infantil Reina Sofía de Cádiz.

​

También, el lunes vamos a comenzar con la sesión de trabajo sobre la sintaxis y para ello tenemos hasta mañana para ver el primer vídeo sobre los tipos de oraciones, rellenar la Nota Cornell (formada por apartados como Dudas, preguntas, evidencias; Notas para cuestionario y Resumen) y subirla a Drive.

​

Por otra parte Manoli ya ha hecho los grupos de Classcraft y mis compañeros son Juanma, Laura y Manuel Jesús. Nuestro clan hemos decidido llamarlo "Gold Hunters" (Cazadores de Oro) y nuestro grito de guerra es: Yes, we can! (¡Sí, nosotros podemos!). Sin embargo ya nos toca usar nuestro poderes, en este caso a Juanma, para salvar a Laura.

​

He de destacar que al comienzo y al final de clase meditamos: la profesora hace sonar unas campanas tibetanas y nosotros debemos permanecer con los ojos cerrados (sin abrirlos hasta que la campana vuelva a sonar), la espalda recta, los pies en el suelo y concentrándonos en nuestra respiración durante un minuto. Realmente ayuda ya que tras meditar me siento más relajada y mi trabajo es más productivo.

28/09/2017

Estos días hemos seguido con nuestra aventura. Realizamos una actividad de audición que consistía en escuchar los titulares de unas noticias y apuntar el título de todos los que fuésemos capaces de retener, primero hicimos la actividad de forma individual y después en grupo, poniendo en común nuestras ideas. He de decir que nuestro grupo ("Gold Hunters") solo tuvimos nueve aciertos y, por tanto, no nos llevamos el premio. En cambio sentí que todo el equipo estaba unido mientras que cada uno de nosotros daba su opinión y aportaba lo que podía.


Del mismo modo, hemos comenzado a trabajar la sintaxis. Para ello teníamos que analizar unas oraciones, primero de dos en dos y luego todo el grupo para debatir nuestras dudas y poner en común nuestros resultados. Rotatoriamente un miembro de cada clan elegido al azar por “Classcraft” leía una frase, explicaba el tipo del que era y por qué. En este ejercicio tampoco ganamos pero, sin embargo, aprendimos a revisar nuestros errores (Yes, we can!).


Para poder continuar con la sintaxis debíamos de ver el segundo vídeo, las oraciones coordinadas y sus tipos, y para ello hemos tenido hasta el jueves de plazo para verlo y subir la nota Cornell sobre el mismo a “Drive”.


En la clase de hoy la profesora no ha podido asistir, pero no por ello hemos dejado de trabajar, sino que en grupo hemos trabajado las distintas oraciones que la profesora previamente nos envió por correo, primero por parejas y después en grupo para poner en común lo hecho y ponernos de acuerdo si había opiniones diversas. En mi caso, he analizado las oraciones con Juanma y Laura con Manuel Jesús.


Igualmente, para el lunes poder avanzar con la sintaxis, tenemos hasta el domingo para ver el siguiente vídeo y rellenar la nota Cornell. 

06/10/2017

Durante esta semana hemos trabajado dos tipos de las oraciones subordinadas, las sustantivas y las adjetivas.

​

Para trabajar cada una de ellas previamente hemos tenido que hacer su correspondiente vídeo. He de decir que el vídeo sobre las oraciones subordinadas sustantivas era algo complejo pero obtuve una buena calificación, sin embargo el vídeo de las oraciones subordinadas adjetivas lo he suspendido y pienso que ha sido debido a que me cuesta identificar qué función desempeña el pronombre relativo en dichas oraciones. En el día de ayer, lo volví a hacer en la clase de recuperación de “Edpuzzle” y creo que esta vez me ha salido mejor.

​

Dado que la mayoría solo hemos visto el vídeo de las oraciones subordinadas adjetivas una vez, nuestras calificaciones han sido malas. Es por eso, por lo que hoy hemos dedicado la clase a realizar el ejercicio que aparece en dicho vídeo, primero por parejas (me ha tocado con Laura), y después en grupo. Una vez que cada grupo ha realizado la actividad, una persona al azar de cada grupo ha tenido que explicar una oración y ese ha sido mi caso, concretamente me ha tocado explicar la primera oración (señalar: el verbo, la oración subordinada adjetiva, el pronombre relativo, el antecedente, sustituir el pronombre por el antecedente y decir qué función cumpliría este) mientras la profesora me grababa.

​

En cuanto al trabajo en clase, ha sido bastante productivo ya que primero, analizábamos oraciones de dos en dos y luego todo el grupo las poníamos en común. Además, todos hemos recordado los complementos y por qué elementos están compuestos los sintagmas.

​

Asimismo, he aprendido a reconocer algunas de las funciones de las oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas, sobre todo la de Complemento Directo.

​

He de destacar que aún nos quedan dos vídeos sobre la sintaxis, uno de ellos debe de estar visto para la próxima clase (lunes) junto con la nota Cornell, por lo que tenemos hasta el domingo para hacerlo. Tras ello, una vez que los hayamos visto todos tenemos que grabarnos explicando tres vídeos asignados al azar, aunque previamente tendremos que redactar el texto en clase para que la profesora pueda echarle un vistazo.

13/10/2017

El fin de semana pasado hicimos el vídeo de las oraciones subordinadas adverbiales, concretamente del primer tipo de ellas, las adverbiales propias. He de decir que me salió bastante bien ya que era más fácil que el anterior, por tanto mi calificación fue un alta. Asimismo en el vídeo que recuperé sobre las oraciones subordinadas adjetivas, mi puntuación fue elevada, de manera que me salió mejor que la primera vez que lo realicé.

​

El siguiente y último vídeo, sobre las oraciones subordinadas adverbiales, en este caso las adverbiales impropias, debía de estar hecho para el mismo lunes junto con su correspondiente nota Cornell entregada en “Drive”. De tal forma, mi resultado fue muy bueno dado que era similar al vídeo anterior.

​

En cuanto al trabajo en clase, en los grupos, primero de dos en dos (Juanma y Laura, Manuel Jesús y yo) cada uno analizaba una frase y se la explicaba al compañero y viceversa. Después, en grupo poníamos en común nuestras anotaciones y debatíamos lo que tuviésemos distinto hasta estar de acuerdo todos.

​

Aunque en algunas oraciones nos costaba identificar la función que cumplía ésta, es por ello por lo que teníamos delante nuestras notas Cornell y nuestras cartulinas sobre los sintagmas y los complementos del curso pasado.

​

Algo curioso y a la vez divertido, fue el rosco de pasapalabra sobre la sintaxis. Del mismo modo, cada grupo por parejas (Juanma y Laura, Manuel Jesús y yo) cogían dos folios, llamando a uno de ellos “Hoja 1” y al otro “Hoja 2” y colocando veintiséis números en orden vertical. En la “Hoja 1” debíamos escribir todas las palabras que íbamos descifrando y entregárselo a la profesora, para en la “Hoja 2” anotar las palabras que nos hubiésemos dejado. Sin embargo, no fuimos los ganadores pero lo importante fue que mi compañero y yo recordamos información relacionada a todos los vídeos sobre la explicación de la sintaxis.

​

A continuación toca grabar tres vídeos explicando tres unidades (asignadas al azar) correspondientes a la sintaxis que hemos trabajado pero, previamente debemos realizar una presentación con ejemplos (los cuales explicaremos en los vídeos).

​

Es de destacar que ayer (jueves) y hoy (viernes) no hemos tenido clase debido a que hay puente. El doce de octubre, día del Pilar, de la Fiesta Nacional y de la Hispanidad se conmemora la llegada de un conjunto de exploradores a América, descubriendo un nuevo continente gracias a Cristóbal Colón y a los Reyes Católicos.

20/10/2017

En esta semana, hemos sorteado las dos unidades de sintaxis que cada uno de nosotros debe explicar, en mi caso me han tocado las oraciones Coordinadas Consecutivas y las oraciones Subordinadas Adjetivas.

​

Para realizar esta tarea me he distribuido el tiempo de la siguiente forma: el lunes recopilé la información que tenía sobre estas unidades en un word, escogí las frases que iba a usar y empecé a analizarlas; el martes enseñé a la profesora las frases para que les echara un vistazo, corregí la información que tenía redactada y empecé la presentación para la cual he escogido la herramienta "Emaze". Es cierto que en casa he terminado la presentación y me he grabado; y hoy he recortado los audios, me he descargado una canción para ponerla de fondo en el vídeo...

​

En clase nos podíamos sentar con quienes quisiéramos, en esta ocasión me sentado junto a Gabriel, Cristina, Noelia y Álvaro. He de decir que hemos estado muy bien y de vez en cuando nos preguntábamos dudad puntuales.

​

Para esta noche a las 24:00 h han de estar subidos a "Drive" la presentación que hayamos realizado para analizar las frases y el texto con la explicación redactada, es decir, todo lo que tenemos. Además, para el domingo a las 24:00 h también tienen que estar subidos los vídeos.

​

El único problema que he encontrado hasta ahora es que elaboré mi presentación con "Genially" y las líneas que se ponen al analizar las oraciones, unas se quedaban demasiado delgadas y otras demasiado gruesas. Dado que no lo pude arregar, hice la presentación con "Emaze" y esta vez se me ha quedado mucho mejor.

​

Por otra parte, he aprendido a distribuirme algo mejor el tiempo ya que no me he visto agobiada a pesar de que hemos tenido una semana llena de examenes.

​

La próxima semana la profesora no asistirá a clase dado que se va a Barcelona y Valencia con el curso de 3º E. S. O. (se trata de una beca que les han dado), pero no por ello estaremos con los brazos cruzados, sino que Manoli nos ha mandado para realizar a lo largo de esa semana: ver dos vídeos sobre las semánticas, trabajarlas por grupos, realizar una infografía sobre las mismas...

​

De momento, solo me queda grabarme la voz explicando ciertas cosas que he añadido nuevas y montar el vídeo.

28/10/2017

A lo largo de estos días hemos analizado las relaciones semánticas y la formación de palabras del texto "LAS NIÑAS" de Rosa Montero, un texto periódistico de opinión que habla sobre los secuestros de niñas en Nigeria del norte.

​

Para esta actividad hemos tenido toda la semana, ya que la profesora no ha podido asistir a clase, aunque le podíamos preguntar cualquier duda que nos surgiera. En primero lugar, había que ver dos vídeos sobre las "Relaciones semánticas" y la "Formación de palabras" (un repaso de lo que llevamos viendo desde 1º E. S. O.) en "Edpuzzle", si no queríamos coger notas Cornell podíamos sacar los apuntes de años atrás para poder realizar la tarea. Una vez vistos los vídeos, debíamos realizar el análisis del texto mencionado anteriormente.

​

En cuanto a la realización, lo hemos hecho en equipos: el primer día mis compañeros vieron los dos vídeos, mientras que yo, como los ví el día anterior en casa por si luego en clase había problemas con la conexión, hice los apartados de "Resumen" de las notas Cornell y di forma a las misma. El segundo día, realizamos una lectura colectiva del texto, lo manipulamos e hicimos el guión de nuestro comentario, y por último, el tercer día fue redactar y pulir.

​

Sin embargo, el principal problema que hemos encontrado ha sido que pensamos que había que realizar un comentario de texto, pero por suerte, la profesora dijo por "Hangouts" que solo de las relaciones semánticas y formación de palabras, un comentario lingüístico.

​

Respecto a la tarea anterior, he de decir que el pasado domingo volví a subir a "Drive" los vídeos con algunas modificaciones como explicar lo que es un sintagma, un complemento circunstancial... El problema fue que a la hora de subirse el segundo vídeo, aparecía que tardaba seis horas en subirse y su carga no evolucionaba, y claro, no me daba tiempo. En suma me vi algo agobiada dado que pensaba que no me daba tiempo a entregarlo, le conté lo ocurrido a la profesora y dijo que no me preocupara.

 

Finalmente, mi solución fue subirlo a "YouTube" porque tardaba mucho menos. También volví a recargar la página de "Drive" e intenté volver a subir dicho vídeo, y fue entonces cuando el tiempo que tardaba para que se subiera fue menor y la carga evolucioba. Mirando el lado bueno, he aprendido a buscar alternativas.

​

Para terminar, reconozco que ha sido una buena semana dado que entre todos los compañeros nos hemos ayudado y resuelto algunas dudas puntuales.

​

La semana siguiente a esta la dedicaremos a hacer una infografía con la teoría, que nos servirá para crear un juego.

03/11/2017

Durante esta semana hemos hecho varias actividades como elaborar una infografía y cada grupo ha debido de presentar dos, por tanto se realizaban por parejas (con el compañero que teníamos al lado), una pareja la hacía sobre las "Relaciones semánticas" y la otra sobre la "Formación de palabras". En mi caso, la he elaborado con mi compañero Manuel Jesús sobre las "Relaciones semánticas".

​

A causa de que la profesora no asistiría el lunes a clase, explicó la tarea el día anterior. Igualmente, mi compañero y yo nos hemos distribuido el timepo de la siguiente manera: el lunes creamos la infografía para la cual hemos elegido la herramineta "Piktochart" (aunque también se podía hacer con "Genial.ly") y escribimos toda la información que iba a aparecer en ella seguida de algunos ejemplos, para así el martes solo tener que terminar de añadir ejemplos y decorarla.

​

He de decir que esta actividad me ha gustado, ya que se me ha hecho amena. También es de destacar que hemos aprovechado las clases y por ello, no hemos tenido que avanzar la tarea en casa.

​

En la clase de hoy, nos hemos enfrentado a un pasapalabra sobre las "Relaciones semánticas" y la "Formación de palabras" (para dar por superado dicho contenido que llevamos viendo desde 1º E. S. O) que ha realizado la profesora. Este cometido también lo hemos efectuado con la persona del grupo que teníamos a nuestro lado, a mí me ha tocado con Manuel Jesús.

 

El desarrollo de esta actividad ha ido bastante bien dado que cuando no sabíamos una palabra, íbamos mirando mis notas Cornell para averiguarla. Además, hemos rellenado casi todas las letras del abecedario en la "Hoja 1" y en la "Hoja 2" hemos añadido las que no teníamos ya sea porque no las sabíamos o porque no nos daba tiempo a seguir  buscando. Finalmente nuestro resultado ha sido de dieciséis aciertos.

​

Por otra parte, la tarea encomendada para el fin de semana es: ver un vídeo en "Edpuzzle" sobre las "Tipologías textuales", rellenar su correspondiente nota Cornell y subirla a "Drive".

​

Asimismo pienso que ha sido una semana muy grata porque también hemos tenido la festividad del día 1 de Noviembre, el "Puente de Todos los Santos", día festivo en todo el mundo en el que se conmemora a los difuntos, se celebra "Halloween" (palabra procedente de "All Hallows Eve", que significa "Víspera de Todos los Santos")...

10/11/2017

A lo largo de esta semana, hemos tenido que analizar diferentes tipos de textos (con ayuda de las notas Cornell que tomamos del vídeo de tipologías textuales el fin de semana anterior) atendiendo a sus tipologías textuales, carácter, estructura...

​

Aunque el lunes la profesora no pudo asistir a clase, por grupos analizamos el primer texto, "Imágenes y Palabras" que se trataba de un texto humanístico. Entre los componentes del grupo, una persona debía leer mientras el resto marcaba palabras clave para después sacar el tema y el resumen. Una vez que el grupo había leído el texto y subrayado palabras destacadas, teníamos que conversar y debatir acerca de cual podría ser el tema, el resumen; explicar por qué se trataba de un texto humanístico; hallar ejemplos en el texto sobre funciones del lenguaje, carácter...

​

En el día siguiente, junto con la profesora todos los grupos íbamos diciendo una característica del texto trabajado el día anterior. También añadimos más información como quién era el emisor y el receptor, cuál era el contexto y el mensaje... Asimismo, seguimos analizando textos.

 

Al mismo tiempo, la profesora nos comentó que no podría acudir a la próxima clase pero que debíamos de analizar en grupo el último texto que nos quedaba, (un texto argumentativo sobre el uso de internet en los adoelscentes) y crear nuestro propio texto argumentativo sobre el uso de internet.

 

En la clase de hoy, nuestro grupo se ha distribuido el tiempo de la siguiente forma: en la clase anterior a la de Lengua Castellana y Literatura, hemos tenido la hora libre dado que los compañeros que se fueron a Barcelona han tenido que hacer el examen de Filosofía. Es por ello por lo que nuestro grupo ha decidido avanzar la tarea, analizando la mayor parte del texto argumentativo. Así, en la clase de lengua solo hemos tenido que ultimar ciertos datos y redactar nuestra información tomada.

​

Por otra parte, he de decir que finalmente no teníamos que realizar un texto argumentativo sobre el uso de internet pero como ya lo tenía hecho, lo he subido a "Drive".

​

De la misma forma, he aprendido a administrarme algo mejor el tiempo y aprovechar las clases.

17/11/2017

En esta nueva semana hemos conocido el comentario crítico. Para ello hemos recordado las partes de un texto argumentativo y en clase hemos leído textos de temas de interés además de comentarios críticos que hicieron antiguos alumnos de la profesora sobre los mismos.

​

El lunes, recordamos las partes de un texto argumentativo y antes de introducirnos en textos realizamos comentarios críticos sobre imágenes que trataban sobre la "hipersexsualización": niñas vestidas y maquilladas como mujeres desde temprana edad. Tras ello, nos sumergimos en el texto "Muerte en la carretera" en el que lo que más  me impactó fue la frase "Mueren los fumadores, víctimas de su placer. Mueren los bebedores y los drogadictos, víctimas de su insatisfacción". También me gustó mucho que Alexis Béjar López (alumno que realizó el comentario crítico) utilizara términos como "querido lector" una frase que llama nuestra atención, frases hechas como "otro gallo cantaría si...", las preguntas retóricas y la frase con la que finaliza.

​

Asimismo, he de reconocer que fue una clase bastante productiva ya que tocamos todo tipo de temas.

​

En la clase del martes continuamos con otro texto, esta vez "La solución, reducir gastos", un artículo escrito anterior a la crisis (2003) que parece muy actual a pesar de que se supone que hemos salido de ella. El autor pretendía mover al ciudadano para que fuera consciente de la realidad que se estaba viviendo: seres humanos sobrevivían con un euro al día, las trampas que nos tendíamos con los préstamos, muchos ancianos eran a abandonados en gasolineras para reducir gastos...

​

Por otra parte, dado que la profesora hoy no ha podido asistir a clase, ayer nos explicó en qué consistiría la tarea que hoy debíamos de empezar: nuestra labor es crear un comentario crítico sobre el artículo "Si te violan, grita, patalea y no sonrías en meses", un texto que nos da mucho juego dado que es un tema actual y que realmente nos hace pensar (incluso habla de la joven que fue violada en Pamplona por el grupo de amigos "La Manada"). Para hoy debían de estar efectuados el guión y el borrador, en mi caso me ha dado tiempo a realizarlos durante toda la hora de clase.

​

En cuanto a apredizaje, me voy convirtiendo poco a poco en una persona más crítica.

​

Así pues, la próxima semana la dedicaremos a corregir el borrador para ser conscientes de nuestros fallos y de las cosas que podríamos mejorar.

24/11/2017

Esta semana la hemos destinado a los borradores de los comentarios críticos sobre las violaciones que realizamos el viernes anterior.

​

En primer lugar leímos el texto sobre el que teníamos que efectuar el comentario, "Si te violan, grita, patalea y no sonrías en meses" para después poder hablar de la violencia, las violaciones, las causas... Tras ello la profesora escogió un borrador al azar nuestros y ese fue el caso de mi compañera Alba. He de decir que su artículo, a pesar de que tenía errores, estaba bastante bien, de hecho lo que más me gustó fue la letra de la canción de Malú y Manuel Carrasco "Que nadie":

​

Que nadie calle tu verdad,

que nadie te ahogue el corazón,

que nadie te haga más llorar

hundiéndote en silencio.

​

Que nadie te obligue a morir,

cortando tus alas al volar,

que vuelvan tus ganas de vivir.

https://youtu.be/dseH6etLh1M

​

Asimismo, una vez corregido el borrador de Alba, hicimos lo mismo con el de Cristina, quien comenzaba hablando de cifras a cerca de las violaciones, desarrollaba el problema..., pero no nos dio tiempo a terminarlo de leer porque sonó el timbre.

​

Al día siguiente, la profesora nos comentó que con motivo del 25N (día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer) debíamos de pensar en una frase que le diríamos a una mujer que sufre violencia de género, porque posteriormente nos grabaría a cada uno de los grupos; las frases de mis compañeros fueron "No estáis solas", "Si el amor aprieta no es tu talla"... y la mía fue "Tú puedes con todo". Además, nos explicó que tendríamos toda la hora para corregir nuestros borradores por lo que la aproveché y no he tenido trabajo para casa. De todas formas al finalizar la clase, la profesora nos comentó que el viernes antes de las doce horas de la noche, tendríamos que entregar nuestro comentario crítico en "Drive", pero que también nos dejaría la hora del viernes.

​

Por otra parte, en la clase de hoy le he preguntado una duda a la profesora ya que no sabía donde incluir una idea de mi artículo. De la misma forma, como ya tenía el borrador corregido, he dedicado la hora a pasarlo a limpio, elaborar la portada, distribuir el texto en columnas (idea que nos ha recomendado Manoli) y añadir algunas imágenes. De esta manera, en casa solo he tenido que añadir algunas imágenes y las fuentes de donde procedían las mismas.

​

En relación con la violencia de género, me resulta interesante la información que hemos leído en la clase de francés. Se trataba de dos mujeres que han decidido cambiar la forma de concienciar a las personas que sufren violencia, en vez de dirigirse a la mujer, se dirige al agresor. En mi opinión, es una buena idea porque si el agresor no usa la violencia, la mujer no tendría que denunciar.

​

Mañana, 25 de noviembre, se celebra el día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer y consiste en animar a las personas que sufren violencia de género a denunciar al maltratador. Este movimiento fue iniciado en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) en 1960 en la República Dominicana.

​

Asimismo, mañana podremos contribuir con la violencia de género en twitter: #ConjugaTusPoderes #25N #NiUnaMenos #iesalhajar25N

01/12/2017

Tras una larga semana llena de exámenes y trabajos, puedo decir que me siento más relajada.

​

Respecto a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, el domingo la profesora nos comentó por "Hangouts" que teníamos hasta el martes para ver y contestar a las preguntas de un nuevo vídeo sobre la "Ilustración" o"Siglo de las Luces". Dado que el lunes me esperaba un día ajetreado, decidí hacerlo el mismo domingo para así dejarlo hecho y tener menos cosas que hacer durante la semana. 

​

Al día siguiente, Manoli nos presentó el canvas para el proyecto "El siglo XVIII nos trae la razón" y durante la hora, nos explicó en qué consistiría el mismo, las tareas y actividades que realizaremos, las competencias clave que se trabajan, la metodología, la distribución del tiempo, los instrumentos de evaluación... En resumen, esta clase nos sirvió para recordar cómo nos evalua la profesora y ser conscientes de dónde obtenemos nuestra nota. Asimismo, por la tarde di forma a la nota Cornell sobre el vídeo y la subí a "Drive".

​

Por otra parte, la clase del martes fue bastante buena ya que hicimos un repaso de la literatura a lo largo de la historia: el mester de Juglaría, el mester de Clerecía, obras, la figura del hombre, la evolución de la mujer... Tras ello, vimos fragmentos de películas ambientadas en el siglo XVIII, como "El Perfume- Historia de un Asesino", "Amadeus Mozart"... Además, un detalle que me impactó fue que la corte usaba pelucas (popularizadas por la corte francesa) para ocultar los piojos.

​

En cuanto a la clase de hoy, ha consistido en realizar un "Quizizz" (juego de preguntas multijugador en el que puede participar toda la clase junta) sobre el contenido del vídeo. Dado que en mi grupo había dos ordenadores, Laura lo ha realizado con Juanma, y Manuel Jesus, conmigo. Dicho juego estaba compuesto por trece preguntas y en la primera ronda hemos obtenido un 69% de aciertos, de manera que debíamos volver ha realizarlo hasta conseguir el 100%. Finalmente lo hemos logrado en la tercera ronda.

 

Una vez que todos los grupos habíamos superado la actividad, la profesora nos ha grabado a algunos alumnos recomendando el libro "El Rostro de la Sombra" de Alfredo Gómez Cerdá, una historia basada en un hecho real y que nos puede ocurrir en la actualidad. También nos enseña lo despiadada que puede llegar a ser una persona cuando es su propio bienestar el que está en juego.

​

Después de una profunda reflexión, he de decir que ha sido una semana bastante amena y divertida en relación a la materia de Lengua. De la misma forma, he aprendido a admistrarme mejor el tiempo, a agobiarme menos y dar mayor preferencia a los exámenes, actividades y trabajos establecidos (ya sea para realizar o entregar) en fechas cercanas...

​

Por otro lado, la próxima semana seguiremos con el nuevo proyecto y leeremos obras como "Cartas Marruecas" y "Noches Lúgubres" ambas de José Cadalso, y "El Sí de las Niñas" de Leandro Fernández de Moratín.

​

Para finalizar, podéis pinchar sobre los siguientes enlaces a los vídeos que hemos realizado los alumnos de y de E. S. O.

​

Al mismo tiempo, he de ir arreglando el vídeo que hice para explicar las oraciones subordinadas adjetivas, (ya que estas están dentro del sintagma nominal y no del verbal) para así estar entregado el próximo 12 de diciembre.

06/12/2017

Esta semana es más breve debido a que tenemos puente por el día de la Constitución y el día de la Inmaculada. Por tanto, hoy, mañana y pasado no tenemos clase. 

​

Respecto a la materia de Lengua Castella y Literatura, el lunes hablamos de la Ilustración, el siglo de las Luces: en literatura no aporta nada, surge el ensayo (se puede escribir de cualquier cosa pero siempre desde la perspectiva de uno), los intelectuales dicen que el hombre tiene que pensar por sí mismo, es importante la educación... Es decir, aportamos distinta información propia de este siglo y la debatimos comparándola con la actualidad. Además llegamos a la conclusión de que no hemos evolucionado mucho.

​

Tras conversar acerca de la información del vídeo que vimos sobre el siglo XVIII, leímos el prólogo de la obra "Cartas Marruecas" de José Cadalso. Se trata de un método epistolar (nuevo subgénero de narrativa) que consiste en escribir cartas, la obra es una crítica a la nación y la intención del autor es modificar los aspectos. Otra característica es que en ella hay tres personajes que se intercambian cartas o información: Ben Beley, Gazel y Nuño. Adicionalmente, es de destacar un dato que la profesora añadió y me resultó bastante interesante: en aquel momento no se imprimían libros completos, o sólo se imprimían muy pocos y las obras llegaban a los lectores a través de los periódicos, en los que se metían capitulillos sueltos de alguna obra.

 

Asimismo, por la tarde la profesora nos envió un correo importante, en el que decía que debemos crear un vídeo recomendando un libro que nos haya gustado mucho. En él debemos presentarnos, hablar del libro y del autor, comentar si se ha hecho alguna película, dar un breve resumen y una explicación de por qué lo recomendamos; a parte de incluir imágenes, licencia... De la misma forma, ya sé el libro que voy a recomendar, su título es "Los Juegos del Hambre" (primer libro de la trilogía de novelas de ciencia ficción "Los Juegos del Hambre" escrita por Suzanne Collins).

​

Al día siguiente, empezamos la lectura de la obra en sí. La profesora nos repartió los fragmentos de la "Carta VI" y la "Carta VII" aunque sólo nos dio tiempo a leer la "Carta VI". Durante la hora comentamos dicha carta: el autor no encuentra a nadie mejor que dedicar la obra que al aguador, cuestión de los Mecenas y de quién puede ser Mecenas, es un texto que se centra en la educación (formación)... También comparamos la educación con la actualidad: en el siglo XX años cuarenta, había obligaciones para los docentes, los sueldos de los profesores/maestros eran ínfimos... y deducimos que la educación es un desastre desde tiempos inmemoriables.

​

Dejando a un lado la obra, el fin de semana pasado modifiqué y entregué el vídeo de las oraciones subordinadas adjetivas. Mi labor para este puente es ir haciendo el vídeo en el que recomiende el libro y prepararme los examenes finales porque la evaluación está a la vuelta de la esquina.

15/12/2017

Después de una extensa semana plena de exámenes y agobio, puedo decir que tán solo me queda un examen de la asignatura "Geografía e Historia", por lo que, ¡ya es pan comido!.

​

Respecto a la clase de Lengua, el lunes estuvimos leyendo la "Carta VI" de la obra "Cartas Marruecas" y al mismo tiempo íbamos aclarando lo que leíamos para así entenderla mejor como: en el siglo XVII se empiezan a ver cambios; hay tres clases sociales; en el concepto del emperador somos despreciados, también lo somos por la plebe; los hijos no tienen esperanza; en la Edad Media los estamentos estaban fijados... . Básicamente, trata de que en Europa hay más clases de vasallos: la primera es la nobleza (que era la que no trabajaba con las manos y sus hijos tampoco, heredan (con veinticinco años) pero tienen que saber llevar), debajo de esa nobleza alta, existe una nobleza baja; y una clase social que se dedica a los trabajos de los padres (por ejemplo, si tu padre era zapatero, tenías que saber hacer zapatos).

​

Además, el martes terminamos de leer dicha carta. Tras ello, la profesora nos comentó que durante el resto de la clase debíamos hacer un comentario crítico sobre la educación en las cartas que habíamos leído, a parte de comparar con la actualidad, dar nuestra opinión... Al principio, pensé que no me iba a dar tiempo, pero comencé a escribir y todas las ideas que me venían a la mente las iba plasmando sobre el papel. He de decir que cuando lo entregué me sentí satisfecha porque fui capaz de hacerlo.

​

Durante la hora de hoy, Manoli nos ha repartido nuestros borradores de los comentarios críticos corregidos y me ha comentado mis fallos: la estructura de mi texto era datos de la educación en el pasado, en el presente (donde daba mi opinión) y una conclusión, es decir, estaba mal estructurado porque debía de comparar la educación en el pasado con la del presente. De la misma forma, hoy tenía que estar entregado el comentario crítico pasado a limpio, ya fuese a mano o a ordenador (en mi caso he decidido pasarlo a ordenador debido a que escribo más rápido). También, he aprovechado la hora ya que me ha dado tiempo a  corregir los fallos y pasar a limpio mi texto, por lo que en casa solo he tenido que darle algo de forma y enviárselo a la profesora.

​

Por otra parte, para el pasado martes debían de estar entregados los vídeos de la sintaxis corregidos, para el jueves el vídeo en el que teníamos que recomendar un libro (tareas que hice días atrás para que no se me juntasen con los exámenes finales), y para hoy, los blogs completos (en los cuales a lo largo de este trimestre he ido subiendo todo lo que hemos hecho para así no tener que subirlo todo el último día).

​

Dejando a un lado la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, el próximo martes (19) son nuestras evaluaciones, el jueves nos dan las notas de esta evaluación y el viernes, las vacaciones. Cada vez estamos más cerca de la Navidad, tiempo en el que debemos descansar y cargar las pilas para empezar fuerte el segundo trimestre.

​

Mi tarea para este puente es preparar el examen de historia y la audición de Navidad que tengo el próximo miércoles (20).

22/12/2017

Esta última semana del primer trimestre ha sido mucho más relajada ya que solo hemos tenido un examen.

​

Respecto a la clase de Lengua Castellana y Literatura, durante las clases del lunes y del martes, leímos la obra "Noches lúgubres" de José Cadalso. Se trata de una obra escrita en el siglo XVIII y dividida en tres noches, en vez de actos. Su argumento es el siguiente: Tediato quiere desenterrar a su amada para llevársela a su casa, quemarla y morir con ella. Para ello le ayuda Lorenzo, el sepulturero, y le paga por ello. En la primera noche, ambos llegan hasta la tumba pero cuando mueven una parte de ella, se les cae y debido a que empieza a amanecer, se tienen que ir. No será hasta la segunda noche cuando Tediato sea encarcelado. Finalmente, en la tercera noche Tediato se encuentra al hijo del sepulturero, y le cuenta la historia de su familia. Ambos parten al cementerio concluyendo la obra.

​

Además, a medida que realizábamos la lectura, íbamos comentando cuestiones relacionadas. También es una obra breve ya que está formada por veintiséis páginas; un dato curioso es que hasta la página nueve o diez, no sabemos a qué van Tediato y Lorenzo al cementerio.

​

Por otra parte, el martes la profesora nos comentó cuál sería nuestra tarea para las vacaciones de Navidad: tenemos que vichear dos herramientas de crear conversaciones de "WhatsApp" falsas y cartas, para así al volver a clase saber cómo funcionan y no perder mucho tiempo. Asimismo, nos explicó que para quienes asistieran a la clase de hoy, viernes, probarían algunas herramientas nuevas.

​

Cuando este primer trimestre empezó, me propuse una serie de objetivos, como: esforzarme, trabajar duro, sacar buena nota en los examenes y superarme a mí misma. Realmente, de los objetivos mencionados anteriormente, los he logrado alcanzar todos, pero evidentemente pienso que siempre puedo mejorar.

​

En cuanto a las notas, he de decir que estoy satisfecha, dado que en la asignatura que más me preocupaba, "Física y Química", he obtenido un 8. Mis propósitos para el próximo trimestre son: seguir esforzándome, seguir trabajando duro, sacar buena nota en los examenes, superarme a mí misma, mejorar mis notas en las asignaturas "Física y Química" (ya que es una asignatura que requiere trabajo diario) y "Francés", aparte de no darme por vencida. Es decir, ser constante y no pensar que ya he alcanzado la meta.

​

En general, creo que llevo un buen trimestre y espero que el siguiente sea igual o incluso mejor. Ahora, tenemos por delante todas unas vacaciones que debemos de aprovechar para descansar y así, volver con las pilas cargadas.

​

¡Feliz Navidad, y próspero Año Nuevo!

bottom of page