19/01/2018
Pues ya estamos de nuevo en clase tras unas buenas vacaciones donde he podido desconectar y coger impulso para empezar este segundo trimestre con más energía que nunca. A cerca de Lengua Castellana y Literatura, nuestra tarea para las vacaciones ha sido breve: vichear dos aplicaciones, “WhatsFake” que sirve para crear conversaciones de WhatsApp falsas, y “Hearthcards” que sirve para crear tarjetas.
Además, el lunes no empezamos directamente a trabajar en esta asignatura, sino que trabajamos las emociones con unos juegos que trajo la profesora. En el primero debíamos escoger una tarjeta de todas las que había con un emoticono, en función de cómo nos sentíamos al empezar el nuevo trimestre; en mi caso escogí una que tenía una bombilla debido a que me sentía con energía para trabajar. En el segundo juego, la profesora colocaba en las mesas unas tarjetas en las que aparecían hechos importantes a lo largo de la historia y junto con el compañero de al lado debíamos ordenarlas en un línea del tiempo, es decir, cronológicamente.
También, Manoli nos explicó cuál sería nuestra próxima tarea. En este caso íbamos a “jugar” con la Ilustración y no todos tendríamos que hacer la misma tarea a la vez. La profesora ha creado un camino constituido por varias pruebas como crear una línea del tiempo con los avances científicos más importantes, un quizizz de diez preguntas o un google maps donde aparezcan las calles de España con los nombres de todos los autores vistos en clase, y un código QR de cada una de ellas. Al final del camino tendríamos que elaborar un comentario crítico de la obra que la profesora nos asignara y para esta actividad dispondríamos de cinco sesiones. Es por ello, que lanzamos los dados y a mi grupo nos tocó realizar el quizizz.
De esta forma, en la clase del martes comenzamos esta actividad, donde cada fue aportando preguntas hasta tener las diez e imágenes relacionadas con las mismas. Sin embargo, debido a la conexión de internet no pudimos añadir al quizizz las últimas cuatro preguntas, pero las escribí en un Word para luego en casa solo copiar y pegar, aparte de crear el código QR. Finalmente, una vez que el quizizz estaba terminado, lo compartí con la profesora.
En la clase del viernes pasado, nuestro grupo volvió a tirar los dados y nos tocó elaborar la línea del tiempo sobre los avances científicos de la Ilustración y, a pesar de la conexión a internet, pudimos avanzarla bastante. Asimismo la profesora nos comentó que los diarios se harán cada quince días. Nuestra labor para el fin de semana pasado consistía en instalar el programa “Scratch” y la aplicación “WhatsFake”, además de hacer las plantillas de las cartas para los eventos.
En esta segunda semana, desafortunadamente, no hemos podido contar con la colaboración de nuestro compañero Manuel Jesús, puesto que ha estado enfermo. No obstante, el resto de miembros hemos aportado nuestro granito de arena y juntos hemos conseguido hacer las tareas. Dado que el fin de semana anterior terminamos y entregamos la línea del tiempo, el lunes volvimos a lanzar los dados y nos tocó elaborar un "Google Maps" con las calles de España de los escritores de la Ilustración. He de decir que en esta hora pudimos avanzar bastante, de modo que ese mismo día acabamos el mapa y lo entregamos. De esta manera, tendríamos más días para realizar la actividad final: un comentario crítico (tarea individual) sobre uno de los temas de la obra "Noches Lúgubres".
Referente al comentario, he tenido suficiente tiempo para hacerlo, ya que he dispuesto de la clase del martes y de la clase de hoy, viernes. El tema que he decidio escoger es la muerte ya que pienso que es algo que se repite constantemente en la obra. Respecto a mi distribución del tiempo ha sido la siguiente: el martes redacté con ayuda de los apuntes que tomé durante la lectura de la obra y corregí algunos fallos, y hoy, se lo he mostrado a Manoli, quien me ha aconsejado cómo hacer de mi comentario un texto más crítico, y lo he corregido. Por consiguiente, en casa he añadido algunas imágenes, le he dado forma y lo he entregado en "Drive" y "Padlet", plataformas donde tiene que estar subido antes de las doce horas de la noche.
Finalmente, la profesora nos ha explicado cuál será nuestra tarea para este fin de semana: ir creando los eventos que ella nos mande. Por otra parte, he de preparar los exámenes de la próxima semana.
02/02/2018
La semana pasada finalizamos la Ilustración y dimos paso a una nueva corriente, el Romanticismo. Surge en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América (a España llegará algo más tarde), a través de él se exalta la libertad y los sentimientos, y se expresa con absoluta libertad los sentimientos, sueños, ideales, fantasías del ser humano.
La clase del lunes la dedicamos a realizar la última tarea de la Ilustración. Esta consistía en crear dos diálogos por grupo (uno por pareja) sobre el tema que asignara la profesora, en nuestro caso fue el teatro. Laura lo realizó con Silvia (debido a que nuestro compañero Juan María estaba enfermo) sobre Leandro Fernández de Moratín y su obra “El Sí de las Niñas”; y Manuel Jesús lo realizó conmigo, sobre las características del teatro en el siglo XVIII y autores como Tomás de Iriarte y Gaspar Melchor de Jovellanos. El diálogo de mis compañeras tiene lugar entre Ramón de la Cruz y Leandro Fernández de Moratín mientras que el nuestro es entre Tomás de Iriarte y Gaspar Melchor de Jovellanos. En relación a esta actividad, por la tarde tenían que estar subidos los diálogos y para el viernes las conversaciones de WhatsApp falsas (éstas se podían crear con “WhatsFake” o “Scratch”).
Una vez finalizada la Ilustración, el martes empezamos un nuevo proyecto, en este caso veríamos el vídeo después. Para ello, debatimos qué entendíamos por una persona romántica y la profesora nos mostró una serie de fotos con la finalidad de que cada uno pensara qué fotos eran románticas y cuáles no, para después comentarlas con la clase. Del mismo modo, para el viernes tendría que estar visto el vídeo del Romanticismo y las Notas Cornell hechas y subidas a su correspondiente apartado de “Drive”.
Por otra parte, he de destacar que Manoli el jueves nos comunicó que podremos asistir a una charla de adolescentes que han sufrido cáncer, el 28 de febrero en “El Jardín de los Sueños”, un parque infantil situado en el Complejo Hospitalario de Jaén.
Por último, el viernes realizamos un “Kahoot” con dos ordenadores por grupo, en mi caso lo hice con Manuel Jesús y quedamos en 5ª posición. Además, la profesora volvió a pasar las fotos y resultó que aquellas que considerábamos menos románticas, fueron las que más lo eran, por lo que hoy en día existe una concepción distinta del amor. De la misma forma las comentamos, Manoli nos explicó en qué consiste el libro “El Retrato de Dorian Gray”, cuál es la figura del mendigo en esta época…
Así pues, nuestra tarea para el fin de semana pasado fue tener entregadas para las doce horas de la noche del viernes las imágenes con los diálogos falsos, e ir creando las tarjetas con los eventos que nos ha otorgado la profesora.
En esta semana, el lunes, Manoli nos dijo los nuevos grupos y en este caso mis compañeros del clan son Noelia, Silvia y Cristóbal. Asimismo, nos enseñó la presentación del nuevo proyecto titulado "¿Somos Románticos?" y nos explicó las distintas tareas que realizaremos en él, principalmente la primera, que es la que estamos elaborando. De igual modo debíamos llevar dos archivos descargados para poder empezar a trabajar.
Dicha tarea consiste en la búsqueda de información de autores, obras, teatro... de la época del Romanticismo. A nuestro clan (llamado "Vikings") nos han tocado las mujeres románticas y disponemos de las clases de esta semana y la que viene para llevar el trabajo a cabo. Por lo tanto, como nos sobraron varios minutos de clase, aprovechamos para repartirnos la información e ir trabajando sobre ella.
No ha sido hasta la clase de hoy cuando hemos continuado, debido a que el martes no dimos clase porque nos desplazamos hasta Jaén para conocer los "Baños Árabes", y asistir a una obra de teatro sobre el acoso escolar en el teatro Darymelia.
Es por ello que en la hora de hoy, hemos continuado reelaborando la información sobre las mujeres románticas. Así, en la próxima clase podremos ir haciendo las presentaciones, ir preparándonos la exposición en casa...
16/02/2018
La semana pasada, el lunes comenzamos a elaborar nuestras infografías. Esta vez podíamos elegir entre tres plantillas de “Genial.ly” del apartado CVs. Mi compañero Cristóbal y yo, optamos por una infografía en cuya portada podíamos poner imágenes porque pensamos que sería más visual ver a las escritoras románticas en la portada. En cambio, mis compañeras Noelia y Silvia, han escogido una infografía parecida a una línea del tiempo, lo que resulta muy útil y visual.
El lunes, debido a que dos personas no podíamos estar editando la infografía a la vez, nos repartimos la información de las seis mujeres y mientras yo trabajaba en ella, Cristóbal iba escribiendo por guiones en un Word la información que pondría en la presentación para así después, solo tener que copiar y pegar.
El único problema que se nos presentó en clase, fue la conexión a internet debido a que a veces no cargaba, pero no por ello dejamos de trabajar, sino que en vez de escribir en el Genial.ly, escribimos en un Word.
En la hora del martes, continuamos con la infografía y la compartimos con la profesora. He de decir, que como nos quedaba poco para terminar la presentación, la acabé en casa y de esta forma evitar problemas con la conexión a internet en la próxima clase.
Por último, el viernes, mientras Silvia y Noelia terminaban su Genial.ly, Cristóbal y yo escribimos el diálogo que utilizaremos para la exposición de las mujeres Románticas. Asimismo, una vez escrito éste, se lo enseñamos a Manoli, quien nos dijo cómo podíamos mejorarlo y, por tanto, lo corregimos. De igual manera, creamos el diálogo para "Scratch" sobre dichas mujeres, el cual nos serviría para la siguiente semana. De este modo, al llegar a casa, entregué la tarea.
Respecto al tiempo, pienso que hemos ido a buen ritmo ya que no hemos tenido trabajo para casa. Lo que indica que hemos sabido aprovechar las clases y vamos evolucionando.
Por otra parte, esta semana la hemos destinado a la elaboración de los diálogos sobre los trabajos que hemos hecho, es decir, de las escritoras Románticas. Para ello, nuestro clan se ha repartido los personajes: Noelia y Silvia lo han hecho sobre Rosalía de Castro, Cecilia Böhl de Faber y Emilia Pardo Bazán; Cristóbal y yo, de Concepción Arenal, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado.
El lunes, a causa de que mi compañero y yo, ya teníamos el diálogo creado, se lo mostramos a la profesora, lo corregimos e hicimos el Scratch. He de mencionar que en esta herramienta, los personajes no se ajustaban a lo que quería, de modo que busqué imágenes de mujeres de la época del Romanticismo y les eliminé el fondo. En definitiva, pienso que el proyecto ha quedado muy bien, aunque mis personajes no se muevan por el hecho de que son imágenes.
En la clase del martes, elaboré un segundo Scratch con el diálogo de mis compañeras, y he de confesar que en éste los personajes sí se mueven. En principio, esta tarea se entregaba el martes para que así el viernes tuviera lugar la primera exposición, pero como muchos compañeros no iban muy avanzados, la profesora decidió dejarnos una clase más.
Por tanto, como en la hora de hoy esta actividad tenía que estar acabada y entregada al finalizar la clase, he ajustado el tiempo de ambos proyectos y he hecho entrega de ellos. A causa de que a varios compañeros no les daba tiempo, Manoli ha dejado que los entregemos como hora límite hasta las doce horas de esta noche.
De momento, el plan es ir realizando las exposiciones de los trabajos, pero trabajando entre ellas el contenido de las mismas (nuestro clan es el último en exponer). Referente a la próxima semana, el lunes tendrá lugar la primera exposición y después, trabajaremos la información que aparece en ella.
Finalmente, nuestra tarea para este fin de semana es ir preparándonos la exposición porque está a la vuelta de la esquina.
02/03/2018
La pasada semana, el lunes, tuvo lugar la primera exposición de la presentación que tiempo atrás elaboró el clan “The Prawns” (formado por Inma, Laura, Manuel e Ismael). Ésta era sobre los rasgos lingüísticos de la lírica Romántica (se tiene una nueva visión del mundo, se usaba la lírica para expresar sentimientos, el lenguaje romántico es musical y claro, mezclaban géneros y estilos, destaca la libertad, la rima consonante…).
Y José de Espronceda, quien nació el 25 de marzo de 1808 en Almedralejo, Badajoz y muere en Madrid en 1842. Fue un poeta romántico de ideología liberal que se integró en la Academia Poética del Mirto, participó en revueltas políticas, inició su labor periodística y literaria en España, escribió poesía, “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”. En resumen, fue uno de los nombres más destacados del romanticismo español.
He de decir que la representación fue muy original ya que utilizaron el trípode de un compañero, Gabriel. La actividad consistía en que ambos compañeros se tenían que grabar exponiendo su infografía para mandársela antes de las doce horas de la noche a Manoli, y así no tener que realizar tarea extra. Además de que dicha representación llamaba nuestra atención y estaba bastante currada, era entretenida. Del mismo modo, debimos estar atentos porque luego tuvimos que valorar su trabajo y su exposición oral en un formulario.
Una vez expuesta la infografía, durante el resto de la hora y la clase del martes, trabajamos poemas de Espronceda como: “Canción del pirata” en el que destaca la libertad, “Elegía” a España por la guerra de la Independencia (nos recordó al romance del prisionero y a “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique), “Guerra” entre los carlistas y los isabelinos, en él nos damos cuenta de que Espronceda es isabelino; y “El mendigo”, un oficio como cualquier otro.
También la profesora nos comentó que debemos elegir un poema de Espronceda para recitarlo, esta tarea debe estar hecha para cuando acabemos el Romanticismo.
Por último, el viernes, fue la segunda exposición, sobre Bécquer, por el clan “Peina- Bombillas”. Gustavo (1836- 1870) tuvo una infancia triste donde mostró su carácter melancólico y triste, escribió para un periódico conservador y fue censurador. Su obra fue breve pero fundamental para la poesía contemporánea. De igual forma, fue autor de “Leyendas” y “Rimas” (1871).
Después de la exposición, empezamos con la lectura de “Rimas” (archivo que previamente debíamos de habernos descargado de “Drive”) y para ello, fuimos comentándolas y tomando nota porque luego tendremos que hacer un comentario. Conseguimos llegar hasta la segunda.
Esta semana, aunque los días lunes, martes y miércoles no hemos tenido clase por el puente del día de Andalucía, el miércoles, 28 de Febrero, parte del alumnado del centro I. E. S. Alhajar nos trasladamos hasta “El Jardín de los Sueños” (un parque infantil en el Complejo Hospitalario de Jaén). El objetivo era conocer a otros adolescentes que habían sufrido cáncer.
Todos estábamos deseando que llegara el día desde que la profesora nos lo comunicó. Los nervios no podían faltar pero, todos sabíamos que sería una grata experiencia y, así fue… Llegamos con ganas y una sonrisa, lo primero fue presentarnos. De esta forma hicimos nuevas amistades con algunos de los chicos de “A. L. E. S” como David, Javier, Sara, Paula, Ana, Pablo…
Por otra parte, conocimos lo que es “A. L. E. S” y “El Jardín de los Sueños”. Sin embargo, no pudimos evitar emocionarnos con los casos que contaron cada uno de estos chicos. Ellos son personas, no están enfermas, no dan pena y debido a que han estado cerca de la muerte, valoran más lo inmaterial.
Desde mi punto de vista, son luchadores que a pesar de las circunstancias siempre han tenido fuerzas para continuar, son personas positivas que aprecian la vida y que dan importancia a lo que realmente la tiene. Asimismo no están solos, sino que tienen todo nuestro apoyo.
Lo más duro fue la despedida, todos nos dimos un abrazo colectivo y nos echamos fotos que permanecerán en el recuerdo. Yo, pienso que “A. L. E. S” es una gran familia que nunca se da por rendida, porque con la ayuda de voluntarios como Santi, la enfermedad es más llevadera.
Del mismo modo, debemos aprovechar nuestra vida y disfrutarla al máximo, como dice un dicho muy común: “hoy estás aquí y mañana no se sabe dónde”. En breves palabras, vive el aquí y el ahora, no el pasado ni el futuro. En conclusión, ¡gracias a este día todos vivimos una experiencia que queda en nuestros CORAZONES!, y ¡aprendimos una LECCIÓN de VIDA, que nos enseña que las cosas más valiosas son las que no tienen precio!
En resumen, ¡nunca dejes de SOÑAR!
Finalmente, en la clase hoy, viernes, hemos continuado leyendo y aclarando las rimas de Bécquer, ¡ya vamos por la XXIV!
Por último, nuestra tarea para el fin de semana es ir eligiendo dos rimas para recitarlas, así no se nos acumularán las tareas. Respecto a las que sobren, también podemos recitarlas si queremos subir nota.
¡Por suerte, el próximo martes ponemos rumbo hacia Londres!
23/03/2018
En este caso, mi reflexión tratará sobre las tres últimas semanas:
La primera de ellas, debido a que no tuvimos clases por nuestro viaje de estudios de 4º de E. S. O, fue más amena. A causa de que partimos el martes de madrugada, el lunes sí tuvimos clase y respecto a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, continuamos con la lectura de la obra “Rimas” de Gustavo Adolfo Bécquer, ¡llegamos a la rima LI!
Este mismo día, todos estábamos muy nerviosos y ansiosos porque se acercaba la hora. Sin embargo, cuando era el momento de irse, la mayoría teníamos sueño, pero las ganas por conocer una nueva ciudad, viajar al extranjero, practicar un idioma, conocer gente y demás, no faltaban. Para ello, pusimos rumbo hacia Madrid. Además, conocimos al que sería nuestro guía durante todo el viaje, José Ángel, un hombre encantador.
El martes, una vez en el aeropuerto “Adolfo Suárez Madrid- Barajas” facturamos el equipaje y esperamos a que llegara la hora de embarcar. Asimismo, José Ángel nos regaló una mochila y una especie de cadena con una funda (que decidimos llamar “flufi” en honor a un antiguo alumno) para guardar nuestros documentos.
Tras un par de horas en avión con la compañía “Easyjet”, llegamos a nuestro destino, Londres, una ciudad cosmopolita. Lo primero que hicimos fue recoger las maletas e ir en autobús hacia el hotel “Royal National Hotel” para dejar nuestras pertenencias y hacer el reparto de habitaciones. Después, fuimos a un supermercado a comprar la comida y he de decir que ésta era bastante mala, ya que cambian bastante los sabores de los alimentos. Puesto que estábamos muy cansados, la tarde fue más relajada: conocimos la zona cercana al hotel, como parques, museos, “Covent Garden”…
Finalmente cenamos en un “PizzaHut” y volvimos al hotel para descansar. Los siguientes días, miércoles, jueves y viernes, hicimos turismo y visitamos: iglesias, “Buckingham Palace”, “Notting Hill”, "Piccadilly Circus”, “Camden Town”, “Trafalgar Square”, “London Eye" (vimos un vídeo en 4D y nos montamos en la noria), “Big Ben”, “Natural History Museum”, “British Museum”, “The National Gallery”, “Harrods”, el río "Támesis" (dimos un paseo en barco), "Portobello"… A parte de ello, disponíamos de tiempo libre para hacer compras, merendar (la mayoría de las comidas y cenas, fueron en “McDonald’s”, “PizzaHuts”, “Burguer Kings”…).
Para desplazarnos a todos estos lugares, dos días cogimos el metro y el autobús de dos pisos, algo nuevo para nosotros.
Por último, el sábado visitamos el “British Museum” (conocimos las momias, la piedra Rosetta, estatuas…) y fuimos a “Primark”. Lamentablemente, después de comer, nos dirigimos al aeropuerto para coger el avión de vuelta a España, y una vez en Madrid, partimos para Pegalajar.
En mi opinión, este viaje ha sido una experiencia inolvidable ya que en el hotel hemos coincidido con un instituto de Madrid y otro del País Vasco, por lo que hemos hecho nuevas amistades. También hemos aprendido historia, cultura, a distribuirnos el dinero…, a pesar de que casi perdemos la fianza. En resumen, unos días que permanecerán en nuestros corazones.
Por otra parte, en la segunda semana, el lunes, leímos una leyenda de Bécquer, titulada "La Ajorca de Oro", ésta se dividía en tres capítulos y hablaba sobre el amor de Pedro Alonso de Orellana y María Antúnez. Al mismo tiempo, íbamos hablando del contenido: rasgos del diálogo, funciones del lenguaje, recursos literarios... Esa misma tarde, Manoli hizo el reparto de leyendas entre los grupos (con el fin de llevar material y no estar de brazos cruzados), a nosotros nos tocó la leyenda "Tres fechas", la cual debíamos leer y hacer un comentario de texto narrativo de la misma.
El martes, la profesora nos mostró un vídeo sobre unos niños de un colegio de Antequera, que nos preguntaban si podíamos escribir un final alternativo a la leyenda "La Peña de los Enamorados", esta tarea es para el próximo lunes. Una vez que vimos el vídeo, empezamos a leer la leyenda que nos tocó el día anterior, pero solo nos dio tiempo a leer la mayor parte de ella y a hacer un guión para saber de qué vamos a hablar en nuestro comentario.
Por último, en la clase de hoy, viernes, hemos buscado todos los ejemplos que emplearemos en nuestro comentario, para así después sólo tener que copiar y pegar la estructura de uno de los tantos comentarios que hemos hecho, y añadir los ejemplos. El análisis de esta leyenda debía de estar al final de la clase del lunes, junto con el recital de la misma leyenda (nos la hemos repartido entre los compañeros del grupo).
Durante el fin de semana, decidí avanzar respecto al borrador de mi comentario. Además, mis compañeros y yo nos grabamos recitando la leyenda, la editamos y finalmente la entregamos.
Por último, en esta tercera semana, el lunes, seguimos con el comentario, y a causa de que a muchos compañeros no les daba tiempo, la profesora nos dejó parte de la clase del martes para terminarlo. Es por ello que el martes, tras la exposición sobre la Prosa Romántica y Mariano de Larra (principal prosista del Romanticismo español y reconocido también por ser un notable periodista), continué con mis quehaceres. Aunque yo entregué el comentario de texto narrativo el lunes por la tarde, el martes rellené el formulario sobre la exposición e hice la nota Cornell de las notas que había tomado durante la misma.
Finalmente, en la clase de hoy, viernes, Manoli ha decidido hacer algo distinto con la intención de divertirnos, y lo ha conseguido: el juego consistía en que debíamos de adivinar el nombre de nueve autores de la Ilustración y del Romanticismo, cada vez que adivinaramos uno, ella nos daba una pista que cuando la encontráramos debíamos anotar (estas eran letras); en su conjunto, todas las pistas formaban "El Quijote". Sin embargo, nuestro clan sólo ha llegado hasta aquí porque ciertas letras de las pistas no encajaban, pero el premio final consistía en 0' 5 puntos más y elegir el tema del siguiente trabajo.
Otro dato a destacar es que ya he elegido la modalidad de bachillerato que cursaré el próximo curso, mi elección ha sido "Ciencias", después creo que escogere "Salud". He tenido clara esta elección gracias a la orientadora del centro, quien me ha informado y aconsejado.
Tres semanas llenas de nervios, alegría, estrés..., pero la primera de ellas, ¡inolvidable!
REFLEXIÓN FINAL (23/03/2018)
A día de hoy, ya puedo decir que ha finalizado el segundo trimestre, ha sido algo breve debido a las vacaciones de Navidad, puentes, viaje de estudios… Cuando empezó, me propuse una serie de objetivos, como: seguir esforzándome, trabajando duro; sacar buena nota en los exámenes; superarme a mí misma; mejorar mis notas en la asignatura Física y Química (ya que es una asignatura que requiere trabajo diario), pero sobre todo no darme por vencida.
Veamos cuáles de los objetivos mencionados anteriormente, he logrado alcanzar. El primero, seguir esforzándome y trabajar duro, este objetivo creo que lo he conseguido ya que mis notas han aumentado, pero en cambio, otras han bajado, por ejemplo Matemáticas (en los exámenes tengo 8’4, 5’1 y 8’41), por tanto, debo seguir trabajando y dedicarle más tiempo. El segundo, sacar buena nota en los exámenes, conseguido de sobra aunque haya algunos más bajos que otros, pero todos ellos aprobados. Hoy mismo, he realizado un examen de Física y Química, pero esta vez sin criterios y desde mi punto de vista, me ha salido bien, a pesar de que el contenido era complejo. Además, su calificación determina nuestra nota en esta segunda evaluación (debido a que sólo hemos podido hacer dos exámenes porque la profesora ha estado de baja).
El tercero, superarme a mí misma, pienso que cada vez me supero más e incluso sobrepaso mis expectativas; no obstante digo que siempre puedo mejorar. El cuarto, mejorar mis notas en la asignatura "Física y Química", creo que lo he logrado ya que en el primer examen que realizamos en este trimestre, aprobé todos los criterios, y en el examen de hoy, con sacar más de un 4’ 1 ya no tenemos que recuperar, por ello, estimo que he llegado al 4’1 de sobra. Si así fuera, tendría los dos exámenes aprobados y tendría buena nota en la evaluación. Y el último, no darme por vencida, igualmente considero que lo he alcanzado, estoy orgullosa porque he sido capaz de sacar fuerzas y sacarlo todo adelante, del mismo modo no he pensado que he llegado a mi meta, sino que hay más camino por descubrir.
En relación a las demás asignaturas, voy genial, en los exámenes de la mayoría de ellas he sacado sobresalientes. Respecto a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, cada una de las tareas han sido interesantes y espero que las próximas también; asimismo en los trabajos por grupos me ha ido bastante bien ya que mi relación con mis compañeros es bastante buena y colaborando todos, hemos obtenido grandes resultados.
En general, creo que llevo un buen trimestre y junto con ello, un buen curso. Espero que el trimestre siguiente sea igual o incluso mejor. Sin duda, me quedo con los acontecimientos más importantes de este trimestre, nuestro viaje de fin de estudios a Londres y la visita a "A. L. E. S" y "El Jardín de los Sueños", unas experiencias enriquecedoras. Otro dato a destacar es que hoy mismo he entregado los papeles con la modalidad de bachillerato que he elegido, Ciencias (creo que escogeré Salud); para decidir qué bachillerato escoger, previamente he podido hablar con la orientadora del centro, Susana, quien me ha ayudado bastante y ha hecho que tenga las ideas algo más claras.
Los objetivos para el próximo trimestre nos los tengo aún muy claros pero sé que dos de ellos serán no darme por vencida y superarme cada vez más.
Ahora tenemos toda una semana de vacaciones para descansar y cargar las pilas.
¡Pasad buena Semana Santa y disfrutad!